SINALTRACEBA EN CUBA

Publicado por Sindicato Sinaltraceba en

El mundo del Trabajo, Retos y Perspectivas del Movimiento Sindical Mundial.

Cuba, un país archipiélago con más de cuatro mil islas, islotes y cayos, ubicado en el Caribe, organizado en quince provincias, su población de doce millones de habitantes, con superficie de 111 mil kilómetros cuadrados, ubicada en una zona de alta influencia de huracanes que desde junio hasta noviembre cada año golpean fuertemente la región caribe.

Cuba, un país comprometido con el cuidado del medio ambiente mediante programas como el Tarea Vida, y fue uno de los pioneros en la firma del acuerdo de Kioto en 1997, acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Gran parte de su territorio ha sido declarado como reserva de la biosfera.

El estado cubano es laico, existe la libertad de cultos, independientes del estado.

Desde la invasión de los españoles a América en 1492, cuando impusieron una religión nueva, un dios como sofisma de distracción y dominación, un modelo económico feudal injusto y violento, un sistema colonial de dominación, esclavitud y saqueo de las riquezas, pasaron 400 años de abuso y oprobio plagando de miseria, enfermedades infecciosas y de hambre.

La revolución en cuba inició el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes, liberó a sus esclavos y alzó en armas a los cubanos, dando inicio a la primera guerra popular de independencia de Cuba, donde se eliminó la esclavitud, se declaró la independencia del yugo español sobre bases de igualdad, soberanía, independencia y sentimiento anticolonial. Surge entonces en 1895 el partido popular revolucionario cubano liderado por José Martí, librando la guerra de independencia de Cuba, luego de lo cual en 1902 España renunció a la soberanía sobre Cuba, y cedió a Filipinas, Puerto Rico y Guam mediante un acuerdo en París.

Luego de la independencia cubana del yugo opresor español, suscitaron sucesivas guerras, hasta que en 1952 en plena post crisis económica mundial de 1929, Fulgencio Batista dio Golpe de estado a Juan Prio Socarrás e impuso por 7 años un régimen pro gringo, aboliendo libertades civiles, clausuró el congreso, abolió la constitución de 1940, se asignó un salario superior al del presidente gringo que en su momento era Dwight Eisenhower, incrementó salarios y rangos a la bota militar, suprimió el derecho de huelga, restableció entre otras medidas represivas contra su pueblo la pena de muerte abolida en la constitución de 1940.

Corolario de lo anterior, un grupo de jóvenes cubanos insurrectos dirigido por Fidel Castro en 1953, dio inicio a la continuación de la lucha histórica por la plena independencia y la libertad de la patria, esto es la revolución cubana, con el asalto al cuartel Moncada, con miras a derrocar al espurio gobernante Fulgencio Batista, quien había llegado al poder por la vía ilegitima del golpe de estado. La operación fue frustrada y reprimida violentamente, siendo condenado Fidel Castro a 15 años de prisión, quien como abogado asumió su propia defensa, siendo amnistiado dos años después por el mismo dictador Fulgencio Batista.

Castro se refugia en México desde donde organiza el colofón de la revolución popular, que finalmente el 1º de enero de 1959 triunfa con la proclama en Santiago de Cuba, gracias al apoyo de la población, que sufría la represión de la dictadura y quería echar a Batista. Finalmente, el 8 de enero, el ejército de rebeldes entró en La Habana y tomó el mando del gobierno y las instituciones.

En materia de la salud, en Cuba, después de la revolución la salud de la población se convirtió en una prioridad nacional y se creó un sistema de salud público, universal y gratuito.

Como respuesta al triunfo de la revolución popular cubana en 1959, el gobierno estadounidense desplegó un feroz, hostil, agresivo e inhumano bloqueo contra el pueblo cubano en 226 medidas, entramado jurídico, artimaña económica, financiera y comercial que prohíbe a los países y compañías satélites de estados unidos establecer todo tipo de relación, ayuda y solidaridad con Cuba, lo que ha desencadenado un atraso en materia de tecnología en todos los aspectos de la vida de los cubanos.

El patrimonio de cuba es el conocimiento, filosofía guiada por lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, en particular por el ideario y ejemplo de Martí y Fidel y las ideas de emancipación social de Marx, Engels y Lenin, con enfoque en el hombre como ser social libre.

En Cuba los militares tienen derecho al voto, hay sindicatos dentro de las fuerzas armadas, la concepción de defensa de Cuba parte del deber más alto, la defensa de la patria, cada cubano debe tener un medio y una forma d defender la patria.

Cuba enfoca su mirada visionaria en la promoción del deporte como disciplina de su pueblo, destinando importante cifra del presupuesto para ello, en 2024, Cuba aumentó un 27% su presupuesto para el deporte con el objetivo de preparar a sus atletas para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París. Este incremento se enmarca en el Plan de la Economía para ese año, que prevé un crecimiento del 2% del Producto Interno Bruto a precios constantes. 

El béisbol es el deporte nacional de Cuba, y sus mejores jugadores son considerados héroes y embajadores deportivos del país. 

La cultura cubana mantiene una combinación de tradiciones españolas y africanas, presentes en la literatura, la música, la pintura, la poesía, el cine, la artesanía y las demás expresiones artísticas y culturales.

El estado es el mayor empleador, es el dueño de la mayoría de los medios de producción y es quien regula la economía y las relaciones de trabajo.

La legislación cubana permite la existencia de los sindicatos, los que a su vez se agremian en una central unitaria, la CTC., su creación y funcionamiento y manejo administrativo son autónomos, no se deben inscribir en ningún ente estatal, ni son fiscalizados por ninguna autoridad. Pero, el sindicalismo en Cuba se caracteriza por su apego a los principios éticos, basados en el espíritu de Martí, que nos enseña que “La educación comienza en la cuna”, entonces el sindicato cubano coopera en el desarrollo de la producción general, y en todos los aspectos de la vida nacional, desarrollando el ejercicio del derecho a la negociación colectiva.

CUBA NECESITA DE TODOS, CUBA NO DA LO QUE LE SOBRA, CUBA COMPARTE LO QUE TIENE, PERO HOY NECESITA DE LA SOLIDARIDAD DEL MUNDO.

Categorías: Educación

Subscribirse
Notificar de
guest

0 Comentarios
Lo más antiguo
Lo más reciente
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Déjenos un comentariox